Mostrando entradas con la etiqueta antes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antes. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2007

ELTON MAYO


Australia, 1880-1949. Era un filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland, se trasladó a la Universidad de Pennsylvania, luego a Harvard Business School.
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
Las "
relaciones humanas" es una expresión que se usa con frecuencia para designar las formas en que los gerentes interactúan con sus subalternos. Cuando la "administración del personal" estimula la obtención de más y mejor trabajo, tenemos "buenas" relaciones humanas en la organización. Cuando la moral y la eficiencia
se deterioran, las relaciones humanas son "deficientes".
Este fenómeno recibió después el nombre de efecto de Hawthorne.
Los investigadores también concluyeron que los grupos informales de trabajo (el
ambiente social del personal) tienen gran influencia en la productividad. Muchos de los empleados consideraban su trabajo como aburrido y sin sentido. Pero sus relaciones y
amistad con los compañeros de trabajo, algunas veces influidas por el antagonismo común en contra de los "jefes", le daban un poco de sentido a su vida laboral, proporcionándoles un medio parcial de protección contra la gerencia.
Así pues, para Mayo el
concepto de “hombre social" tenía que reemplazar el antiguo concepto de "hombre racional", motivado por necesidades económicas personales.

miércoles, 31 de octubre de 2007

ABRAHAM MASLOW





La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

NECESIDADES FISIOLÓGICAS BÁSICAS


Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:





  • Necesidad de respirar


  • Necesidad de beber agua


  • Necesidad de dormir


  • Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)


  • Necesidad de comer


  • Necesidad de liberar desechos corporales


  • Necesidad sexual


  • Necesidad de actividad física


  • Necesidad de abrigo



SEGURIDAD:



Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:





  • Seguridad física


  • Seguridad de empleo


  • Seguridad de ingresos y recursos


  • Seguridad moral y fisiológica


  • Seguridad familiar


  • Seguridad de salud


  • Seguridad contra el crimen de la propiedad personal


  • Seguridad de autoestima


  • Seguridad emocional




AFILIACIÓN:
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.



RECONOCIMIENTO
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

AUTORREALIZACIÓN
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.


viernes, 19 de octubre de 2007

MAX WEBER


Maximilian Weber (21 de abril 1864 - 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz.


Weber al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas, es decir, qué quiero hacer y qué tengo que hacer para conseguirlo. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo. El llamado “papeleo” esclaviza a la sociedad en cuanto a que el individuo no puede hacer nada libremente sin seguir unas normas, unas pautas establecidas en la sociedad.

Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber.

Weber trató de encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental.
Sus tres ideas principales eran:
· El efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas
· La relación entre estratificación social e ideas religiosas
· Las características singulares de la civilización occidental.


En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que la ética y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es usualmente acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo la búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo? Weber se refiere a esta paradoja en un ensayo que definitivamente no logró captar las expectativas de los lectores.
Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias económicas, que supone Una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo).
Según Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalización exhaustivos pero mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia humana de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de status, empleándolo como medio para una adaptación al mundo, educación, autoperfección, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba dichos medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de creencia y entusiasmo de acción eran ajenas a los valores estéticos del confucianismo. Así, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuyó al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.

Sociología de las políticas y gobierno. El ensayo más significativo sobre este tema revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental en la que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de la Montaña, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía
tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad:
· Dominación carismática (familiar y religiosa).
· Dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo)
· Dominación legal (ley y estado moderno, burocracia).
Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista.


Economía
A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía.
Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo.


Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales: son una clase social (se basa en la relación con el mercado determinada económicamente), un status social (se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión y un partido político (referencia a las afiliaciones de carácter político). Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.
Max Weber afirma que las ciencias sociales son "el conjunto de disciplinas racionales con respecto a un fin, que estudian los hechos sociales en su génesis, en su evolución y en su sistema". También las ciencias culturales: su fin es el estudio de los objetos culturales. Así como la naturaleza del ser y la evolución de la vida dentro de la sociedad.

miércoles, 10 de octubre de 2007

TAYLORISMO

El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Este nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción, lo inició Frederick W. Taylor con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria.

El taylorismo en su contexto histórico
Taylor hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del
trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la revolución industrial. La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:
Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.
Crisis del taylorismo y su reconfiguración a través del fordismo
La época en que el obrero primitivo o el artesano decidían (con cierta libertad) cuánto tiempo dedicaban a la producción de cada pieza quedaba definitivamente en los archivos de la historia. Por eso la crisis del taylorismo no devino en su destrucción teórica, sino que avanzó a la realización de la
producción en cadena a través de la mano de Henry Ford. Este modelo pretendía sumar al obrero especializado al mercado; o sea, que también él pudiese tener capacidad de compra, aumentando el tamaño de mercado disponible y, a través de la gratificación de ese obrero, mejorar la productividad. Esto se lograba a través de un cambio de diseño en la planta industrial, proceso conocido como producción en cadena, que aceleraba el dinamismo en la velocidad de circulación de la mercancía en conjunto con el ahorro productivo derivado también del descenso del tiempo de elaboración de la mercancía.

Opinión personal:
Como podemos comprobar, y un poco en relación a la dinámica de hoy día 10 de octubre, que no somos los dueños de nuestro tiempo, que siempre existen estrategias a través de las que otras personas pueden hacerse dueñas de nuestro tiempo, o a través de las cuales podemos adueñarnos del tiempo de los demás.
Es una pena el saber que estamos hechos de tiempo, que cuando se nos acaba el tiempo se nos acaba todo, como bien pensaban los griegos, cronos es el tiempo que se come a sus hijos, somos los hijos y el alimento del tiempo, y que no podamos disponer de él, el saber que dependemos de él y que se nos escapa como agua entre las manos y que no podemos hacer nada para evitarlo.
Duele el saber que otras personas sean las que organicen nuestra vida, nuestros horarios… y que para conseguir cosas que nos interesan el único medio que tenemos es vender o regalar tu tiempo, es lo único de lo que disponemos, pero que nos vemos obligados a ceder a todo aquel que decida intervenir robándonos parte de él.
Bueno, con esto justifico mi gran afán por vivir cada momento como si fuese el último, por ello pienso:

“Carpe Diem,Tempus Fugit”